martes, 20 de mayo de 2025

Tercera cita: Sistema de indicadores de los ODS en los Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

En el reto de hoy analizamos los indicadores que sirven de referencia para el grado de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El sistema de indicadores que se aplican en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones responde al mapa de indicadores que tiene el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. De ello son competentes la Subdirección General de Objetivos e Indicadores de Inclusión y la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social. 

Aquí muestro algunos ejemplos de los ODS más relevantes:


ODS 3: Salud y bienestar

Los indicadores del Ministerio son:

- Tasa de mortalidad materna

- Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

- Tasa de mortalidad neonatal

- Tasa de mortalidad por suicidio


Los indicadores de la ONU son:

- Tasa de mortalidad materna

- Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado

- Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

- Tasa de mortalidad neonatal

- Número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1.000 habitantes no infectados, desglosado por sexo, edad y poblaciones

- Tasa de mortalidad por suicidio

(En general, habría que incluir todas las tasas de mortalidad, dado que el Ministerio las necesita para calcular el presupuesto en prestaciones y tener un plan de prevención interministerial acorde).


ODS 5 Igualdad de género

Los indicadores del Ministerio son:

- Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses, desglosada por forma de violencia y edad.

- Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja en los últimos 12 meses, desglosada por edad y lugar del hecho.


Los indicadores de la ONU son:

- Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

- Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses, desglosada por forma de violencia y edad.

- Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja en los últimos 12 meses, desglosada por edad y lugar del hecho.

- Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años y antes de cumplir los 18 años.


ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

Los indicadores del Ministerio son:

- Ingreso medio por hora de empleados y empleadas, desglosado por ocupación, edad y personas con discapacidad.

- Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.


Los indicadores de la ONU son:

- Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad 

- Proporción de empleo informal en el sector no agrícola, desglosada por sexo.


ODS 9: Innovación e industria sostenible.

Los indicadores del Ministerio son:

- Empleo del sector manufacturero en proporción al empleo total.


Los indicadores de la ONU son:

- Empleo del sector manufacturero en proporción al empleo total.


ODS 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Los indicadores del Ministerio son:

- Proporción de personas que han sido víctimas de acoso físico o sexual en los últimos 12 meses, desglosada por sexo, edad, grado de discapacidad y lugar del hecho.


Los indicadores de la ONU son:

- Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.

- Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas.


Los indicadores de la ONU se corresponden a aquellos empleados en 2017 por la Resolución A/RES/71/313. Sin embargo, el mapa de indicadores del Ministerio responde al Real Decreto 1225/2024, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2025-2028.


martes, 13 de mayo de 2025

Segunda cita: los ODS en el MISSM

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los más destacables en el ámbito del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones serían:


Objetivo 1: Fin de la pobreza

A través de prestaciones a nivel no contributivo, como es el caso del Ingreso Mínimo Vital, el sistema de Seguridad Social persigue la reducción de la pobreza en nuestro país. Cuando el ciudadano solicita esta prestación, la Administración establece una renta garantizada en función del número de convivientes que conforman la unidad de convivencia del domicilio. Una vez evaluados los recursos económicos y requisitos de acceso establecidos, se concede la prestación.


Posteriormente, una vez al año, se realiza un cruce de datos con los datos que figuran en la Administración Tributaria con el objetivo de ver cómo varían los ingresos de la familia. Esta revisión, junto a un sistema de incentivo al empleo es lo que hace posible que el Ingreso Mínimo Vital, como prestación, trate de paliar las situaciones transitorias de exclusión social que pueden vivir las personas.

 

Objetivo 5: Igualdad de género

El sistema de Seguridad Social implementó, desde el 1 de abril de 2019, la prestación del ejercicio de corresponsabilidad en el cuidado del lactante para proteger la reducción de la jornada de trabajo en media hora que, de acuerdo con lo previsto en el párrafo cuarto del artículo 37.4 del texto refundido de la Ley del ET, lleven a cabo con la misma duración y régimen los dos progenitores, adoptantes, guardadores con fines de adopción o acogedores de carácter permanente, cuando ambos trabajen, para el cuidado del lactante desde que cumpla nueve meses hasta los doce meses de edad. Esta prestación se recoge en los artículos 183, 184 y 185 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.


Por otro lado, existe una bonificación a las trabajadoras autónomas que se reincorporen al trabajo habiendo cesado su actividad por nacimiento de hijo o hija, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento y tutela, en los términos legalmente establecidos, vuelvan a realizar una actividad por cuenta propia dentro de los dos años inmediatamente siguientes a la fecha efectiva del cese, de acuerdo con el artículo 38 bis. de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo.

 

 

En este sentido, la localización de estos ODS se ha llevado a cabo a través de la efectiva comunicación que realiza la amplia red de Centros de Atención e Información de Seguridad Social (CAISS) y Administraciones de Tesorería que posee el Ministerio en todo el territorio nacional. Gracias a esta capilaridad, los ciudadanos pueden informarse mejor sobre su acceso al sistema de previsión social de nuestro país.

De igual manera, los responsables públicos de Seguridad Social en el ámbito de sus respectivos territorios han llevado a cabo charlas, conferencias y reuniones con alcaldes, consejeros autonómicos, representantes de empresarios y trabajadores, graduados sociales y sociedad civil para trasladar todas estas novedades en cada momento.

Ejemplo de ello es la conferencia realizada por la directora provincial del INSS de Zamora el 3 de abril de 2025 sobre el derecho a la asistencia sanitaria gratuita.


sábado, 3 de mayo de 2025

lunes, 28 de abril de 2025

Presentación personal al curso de "LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS"

 Buenos días,


Me llamo Fernando y trabajo como administrativo en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), dentro del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Me dedico a la gestión y tramitación de la prestación de Ingreso Mínimo Vital.

Me apunté como alumno a esta acción formativa con la idea de profundizar en los conocimientos que tengo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, dentro del marco del Ministerio al que pertenezco. Tengo curiosidad por ir descubriendo cómo es posible materializar los retos estipulados en la Agenda 2030 para que no acaben convertidos en una mera declaración de intenciones.

Por otro lado, si tuviera que describirme, diría que siempre trato de ir aprendiendo de un lado para el otro, sintiendo que nunca voy a tener suficiente tiempo material para asimilar todo el conocimiento que quiero adquirir.

Y, de verdad, ojalá estuviese exagerando, pero cuando he dedicado mi tiempo libre a estudiar alemán y japonés, a practicar taekwondo o bailar salsa y bachata; creo que puedo decir entonces que también me identifico bastante con la frase "aprendiz de todo, maestro de nada", ya que es posible que no sea catedrático de ninguna de esas materias, pero algo sé de todas ellas.

Aparte de eso, también soy bastante fan de la comida griega y japonesa, me gusta viajar y puedo pasarme horas jugando a juegos de mesa.

Espero haberme presentado adecuadamente.


¡Hasta el próximo post!

Tercera cita: Sistema de indicadores de los ODS en los Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

En el reto de hoy analizamos los indicadores que sirven de referencia para el grado de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenibl...